1. Contexto: la eclosión de la administración conversacional


La eclosión de la administración conversacional

1.      La web 2.0

La comunicación entre personas se ha transformado ...para siempre. La administración debe redefinir su estructura y su forma de actuar para adecuarse a un nuevo modelo de ciudadanía. Cada día se procesan más datos y la gente demanda más, de manera  que asistimos a una revolución de paradigma relacional que afecta a todo. Esta revolución se apoya en la aparición de la web 2.0 y su capacidad para construir nuevos espacios de relación en los cuales las organizaciones deben estar. La web 2.0 constituye una red de contactos y de conversaciones, con una gran facilidad de compartir conocimientos y contenidos y de generar nuevos contactos superando las barreras temporales y espaciales.

La web 2.0 es la segunda generación de la red que es internet.  Se trata de una etapa donde se rompen las barreras de la participación, donde el dinamismo y accesibilidad supera el  estatismo y la ocultación conformando una red horizontal con igualdad de acceso. Como apunta O'Reilly “Web 2.0 es una etiqueta que marca el cambio que ha descrito internet al abandonar la unidireccionalidad y volcarse en un sistema más abierto que maximiza la interacción entre los usuarios, que se relacionan entre ellos mediante entramados sociales en los cuales comparten contenidos y sobre los cuales conversan, generando conocimiento”. El concepto clave es “Conversación”. En este sentido marca un proceso más democrático, en el cual la masa ya no existe, dejando paso a un actor que se comporta de manera individual.

Un hecho diferencial es el crecimiento en la generación y demanda de información. En este sentido, y según la Wikipedia, hemos de diferenciar entre sociedad de la información, que hace referencia a la capacidad tecnológica de almacenar cada vez más información y hacerla circular cada vez a mayor velocidad y la sociedad del conocimiento, que hace referencia a la apropiación crítica (selectiva) de esta información protagonizada por los ciudadanos. Dos son sus pilares: el acceso libre a la información y la posibilidad de expresarse libremente sin intermediarios gracias a la web y fenómenos como la eclosión de los blogs. En esta nueva sociedad la información (su producto) es un derecho y no un privilegio. La web 2.0 no hace otra cosa que reforzar la construcción de un saber colectivo y colaborativo cada vez mayor mediante las herramientas abiertas y universales que han cambiado el modelo de comunicación tradicional: ahora todos pueden escuchar y ser escuchados a la vez.

La revolución, la popularización de los contenidos han dado un paso de gigante cuando se han hecho accesibles a todos gracias a los sistemas de gestión de contenidos (Content Management Systems) y los editores WYSWYG (What You See is What You Get).

Nace el “prosumidor”, es decir, el usuario que sabe de su potencia y la utiliza para mostrar su opinión en igualdad. En términos de políticas públicas podríamos hablar de un  prociudadano, como un ciudadano que conversa con otros ciudadanos y que tiene a la administración como un nodo más de la conversación. Lo interesante de este prosumidor es que, aunque pertenezca a una comunidad, quiere ser tratado nivel individual.

La aparición de la web 2.0, con su capacidad de construir nuevos espacios de relación, ha transformado la manera de interactuar y la administración ha de redefinir su estructura y adecuarse a un nuevo modelo de ciudadanía para aprovechar las oportunidades que genera en todos los sentidos, de la sociedad a la administración y viceversa.


2.      Implicaciones de la web 2.0 en la administración

La administración, como cualquier organización está sometida a transformaciones para la utilización de las redes sociales. Una organización 2.0 es aquella que aprovecha las redes sociales, es abierta e innovadora, genera comunidad y tiene una estructura horizontal y de construcción dinámica.  En este sentido, la administración debe estar presente también en la conversación global...la percepción de la ciudadanía también se plasmará en la red y debemos ser capaces de responder a  los imputs, positivos o negativos. Se debe tener en cuenta que este cambio significa que el “control del mensaje” ya no existe: los medios tradicionales ya no son la única fuente de prestigio. Es el momento de la conversación, no del diálogo (uno a uno) y menos del monólogo. De las relaciones verticales a la pura horizontalidad.



¿Cómo actúa la incorporación de las tic's en una administración? En este artículo de Ortiz de Zárate se plantean los cambios que conlleva el "gobierno abierto" en el ciclo de las políticas públicas en lo que el autor denomina un modelo LUDO. En concreto plantea cómo interactúan los elementos ligados al gobierno abierto en la evaluación, establecimiento de la agenda política, la formulación de las propias políticas y su implementación. En cada una de estas fases los principios e implicaciones políticas del "gobierno abierto" (oGov) plantea una serie de retos e instrumentos en tres "capas" referentes a la devolución del poder a los ciudadanos: información, consulta y delegación. Se trata de una reflexión interesante. Inspirado por la misma he desarrollado este cuadro, que responde a esas fases del ciclo, pero a partir de las preguntas clásicas: ¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Para qué? aplicadas a la administración conversacional. 





El Qué respondería a esas fases existentes en toda política pública que Zárate recoge de la literatura clásica.

Respecto al 
Cómo la administración conversacional introduce nuevas herramientas para desarrollar la conexión administración-ciudadanía en cada una de las fases. En la fase de Diagnosis la existencia de las redes sociales permite tener un conocimiento de las percepciones ciudadanas que ayude a definir los problemas y a priorizarlos de cara a diseñar políticas públicas. La conversación de las redes permite un análisis cuantitativo respecto a las demandas, pero también cualitativo, por cuanto la comunicación es fluida, bidireccional y constante. 

En la fase del Diseño de políticas públicas la administración conversacional permite desarrollar nuevas estrategias de innovación abierta, que no están necesariamente circunscritas a la comunidad municipal sino abierta a la globalidad de la población interesada. El Crowdsourcing o innovación abierta parte de la idea de que las instituciones ya no son capaces de abordar por sus propios medios todo el proceso de innovación y necesitan contar con recursos externos a incorporar. En esa búsqueda de "inteligencia colectiva" no existen límites territoriales, ya que las nuevas tecnologías permiten buscar la innovación allí donde se presente. Esta actitud representa un cambio de cultura organizativa importante, capaz de aprovecharse de la capacidad de las masas para encontrar nuevas soluciones a problemas complejos.

En la fase de Implementación la voluntad de colaboración y búsqueda de corresponsabilidad de la red está muy conectada con toda la corriente de la co-producción, es decir, de la generación de servicios públicos de manera conjunta entre administración y sociedad (voluntariado, tercer sector, etc.) La administración conversacional permite mejorar los mecanismos de comunicación y dotar de herramientas esenciales para que los propios ciudadanos se ocupen de servicios que hasta ahora se demandaban a la administración. Ello, en la actual coyuntura económica, puede ser una salida a la situación de recortes en los servicios públicos, y a la vez, mejorar la atención y el control social de los procesos públicos. 

Finalmente, en la fase de Evaluación de las políticas públicas el elemento más novedoso y relevante de la nueva relación entre ciudadanía y administración que permiten las tecnologías de la información es el Open data, es decir, máxima publicidad y transparencia respecto a los procesos administrativos y a los datos de evaluación de las políticas (con un largo trecho por realizar todavía).

Respecto al 
Para qué (finalidad) la diagnosis a través de las redes sociales permiten la Deliberación pública para conseguir una mejor definición de los problemas y una priorización que se ajuste mejor a las necesidades y percepciones de la ciudadanía. Ello necesariamente también proporcionará más legitimidad a los gestores públicos. La Innovación es el objetivo de poner en marcha procesos de apertura a la búsqueda de mejores soluciones técnicas a los problemas planteados por la ciudadanía. La Corresponsabilidad que genera los procesos de co-producción comportará un empoderamiento de la sociedad, a la vez que una rebaja de los costes que debe asumir la administración y, quizás, una mejora de la calidad de los servicios públicos. Finalmente, las políticas de Open Data y su promesa de transparencia permite un mayor control social de las políticas públicas, haciendo posible el contínuo acción-evaluación de las mismas que Zárate recalca como esencial para asegurar su mejora constante.

Respecto al 
Con qué Zárate plantea en su artículo los niveles de devolución de poder al ciudadano según una graduación que iría del mínimo (información) al máximo (delegación) pasado por la consulta. Ciertamente, todos estos niveles están presentes en cada una de las fases del ciclo de las políticas públicas desde la perspectiva de la administración conversacional, si bien en unas más que en otras. Así, en la fase de definición y diseño es la consulta la estrategia más preponderante, mientras que la delegación es aquello más definitorio en la relación administración ciudadanía en la implementación de las políticas. Finalmente, la información es la base de la relación en la fase de evaluación, lo que permite tener todos los datos para volver a redefinir el problema (y vuelta a comenzar).
*******

incorporar en el marco teórico los 4 elementos:

Redes sociales
Crowdsourcing
Co-producción

La coproducció dels serveis públics: una gestió eficient en temps de crisi

El sistema de “préstec” dels carros dels supermercats és un magnífic exemple d’autoorganització i coproducció de serveis amb externalitzacions positives per proveïdors i usuaris dels serveis:
Els proveïdors no han de destinar personal a posar-los en ordre i els usuaris sempre se’ls troben en els llocs adients...i a cost zero per tots dos.
 
                                                                                          












La coproducció en els serveis públics[1]

La coproducció es defineix com aquella activitat regular en la qual els professionals, els usuaris i els membres de la comunitat contribueixen amb els seus recursos a que un servei sigui prestat.[2]

Exemples de coproducció són, en l’àmbit privat, els comerços d’autoservei (benzineres) o els serveis online dels bancs. En l’àmbit de les polítiques públiques podrien enumerar-se des dels programes d’administració electrònica que permet descarregar als usuaris formularis i sol·licitar diferents serveis fins a la creació de patrulles ciutadanes per millorar la seguretat nocturna de les ciutats.

Els beneficis de la coproducció són, per a les organitzacions l’estalvi de costos directes en personal i la millora en la percepció de qualitat dels usuaris i, pels usuaris, guanyar en capacitat d’elecció, autonomia i preus més econòmics.

Per assolir un escenari de coproducció dels serveis públics és molt útil el canvi tecnològic que ofereixen les TIC’s, però també un canvi cultural dels usuaris i dels professionals; es tracta de trobar els incentius adequats per a tots dos col·lectius.


Parrado i Löffler realitzen la següent tipologia de coproducció:




  • Coproducció econòmica comunitària: coproducció en una activitat col·lectiva on els usuaris que coprodueixen obtenen a canvi un benefici econòmic (ex. participació de restaurants en l’organització de la Festa Major).

  • Coproducció comunitària: coproducció en una activitat col·lectiva on els usuaris que coprodueixen no obtenen a canvi un benefici econòmic (ex. ciutadans a Berlín que condueixen autobusos per completar l’oferta existent de transport públic).

  • Coproducció econòmica individual: coproducció realitzada per un individu on l’usuari que coprodueix obté a canvi un benefici econòmic (ex. pagament immediat de les multes de trànsit en un banc a canvi de una rebaixa en el seu import).

  • Coproducció individual: coproducció realitzada per un individu on l’usuari que coprodueix obté a canvi d’un benefici no econòmic (ex. utilització del sistema de captura dels carros dels supermercats perquè estiguin més ordenats).


De la investigació portada a terme a l’any 2008 en cinc països de la Unió Europea[3] s’extreuen les següents conclusions:


Respecte a la percepció dels agents socials

  • Els funcionaris veuen la coproducció com positiva, però són escèptics respecte a la voluntat dels ciutadans a implicar-s’hi. També es detecta cert recel davant la possibilitat de perdre el seu monopoli com especialistes en la producció d’un servei.
  • Per contra, els funcionaris veuen la necessitat de comptar amb els usuaris per a un millor servei.
  • Una part dels ciutadans entenen que el pagament d’impostos els exonera de la coproducció dels serveis.


Respecte a la implicació dels agents socials

  • El nivell de coproducció és major si no hi ha la necessitat d’intervenció de tercers.
  • El nivell de coproducció és major si existeixen incentius econòmics individuals.
  • Les persones menys actives (tercera edat) són els més predisposats per coproduir serveis.
  • Països amb més informació o consultes ciutadanes per part de les seves autoritats no impliquen més coproducció per part dels seus ciutadans.
  • No existeix una correlació entre coproducció i nivells educatius; tampoc és significatiu el criteri localització urbana-rural.
  • No existeix una correlació lineal entre satisfacció respecte als serveis públics i major coproducció; ans al contrari, alguns prefereixen coproduir perquè no estan satisfets (aquesta dada permet introduir la reflexió entorn als criteris de “sortida i veu” de Hirschmann)
  • Existeix un “gap” entre el que efectivament es coprodueix a aquest països i el benefici potencial que pels usuaris pot tenir la coproducció.

Respecte a les temàtiques més adients a la coproducció segons els agents socials
  • Els ciutadans són més actius en la millora mediambiental i menys en les vinculades a  la prevenció de la delinqüència.
  • L’interès per coproduir no és genèric, sinó que depèn dels temes concrets


Algunes aportacions personals pel debat

Proposo que l’article, a més de tenir en compte els exemples de coproducció que s’estan portant a terme en diferents països reflexioni al voltant de les següents qüestions:

  1. Existeixen incentius, arguments i voluntats per contrarestar la idea de que els usuaris ja paguen impostos justament perquè els hi donin els serveis?

En contra de la coproducció es situa una tradició sociopolítica que ha delegat els serveis públics en l’estat. A més, la ideologia socialdemòcrata majoritària és partidària d’uns serveis públics sense intromissions privades.  Fruit d’aquestes creences és difícil visualitzar pel ciutadà de que els diners que són necessaris per produir serveis públics és seu, i que un estalvi repercuteix (o hauria de repercutir) en la seva pròpia butxaca.

A favor de la coproducció es situa la situació de crisi que porta a buscar més alternatives a la producció de serveis que únicament els finançats amb els impostos. Existeix la sensació de que aquesta crisi no serà temporal, sinó que canviarà hàbits i usos establerts.

Un argument a favor per contrarestar les visions crítiques és ressaltar la millora del servei que pot significar la participació de l’usuari (criteri de qualitat) per sobre dels arguments d’estalvi econòmic.


  1. Quins són els límits de la coproducció sense intervenir en el que hauria de ser treball remunerat?

Es tracta d’arguments semblants als anteriorment exposats.

  1. Quins són els incentius més eficaços per a la coproducció? Són iguals per tots els àmbits?

Sembla que un incentiu potent és l’econòmic, bé sigui per estalvi directe, desgravació d’impostos o per remuneració dels esforços. En l’àmbit privat existeixen molts exemples on aquests incentius són valorats pels usuaris (per exemple en l’automontatge dels mobles en IKEA). Els incentius individuals poden ser econòmics, però també de temps o de millor qualitat dels serveis...i de prestigi social, també?

Tanmateix, existeixen exemples on els incentius no són econòmics, sinó que tenen a veure amb valors morals: el voluntariat social es mobilitza per ajudar a gent que ho necessita. Es podria establir un mecanisme perquè allò que nosaltres estalviem amb la coproducció pogués repercutir en gent que objectivament té necessitats? Això seria un argument més potent que si l’estalvi es “perd” en la immensitat de l’administració.


  1. Les noves tecnologies obren la porta a una més fàcil coproducció en molts de serveis amb costos de gestió mínims per part de l’administració i dels usuaris.

  1. Els sistemes de captura (el préstec de l’exemple dels carros dels supermercats) són una bona fórmula per millorar els serveis a cost mínim mitjançant la autoorganització social.

És possible extrapolar aquest exemples a altres serveis públics? Una de les dificultats és que només pot funcionar amb serveis on es manté una responsabilitat individual i clarament definida sobre el mateix.


Annex: exemples de coproducció dels serveis públics citats al text

Sanitat
  • Control de la pressa dels medicaments per part dels malalts.
  • Cura dels malalts a casa seva.
  • Compartir coneixements sobre teràpies  entre els mateixos malalts.

Seguretat
  • Tancar les portes i finestres de la pròpia casa (sic)
  • Creació de patrulles de vigilància urbana
  • Recriminar actituds incíviques
  • AMPAS que controlen el trànsit a la sortida dels col·legis
  • Control de places per part de bars instal·lats en places

Medi ambient
  • Reciclatge d’escombreries
  • Mesures d’estalvi energètic
  • Ús del transport públic
  • Reforçar la dotació de transport públic mitjançant transport privat
  • Neteja de la part de davant de la pròpia casa

Educació
  • AMPAS que organitzen els menjadors dels col·legis o activitats extraescolars

Altres
  • Participació en entitats solidàries: Càrites, Creu Roja, Esplais, etc.
  • Participació dels comerços en les activitats col·lectives (festes Majors, activitats esportives, etc.)
  • Zones blaves mitjançant sistemes de préstec.



[1] Aquest text és un resum comentat del capítol “La coproducción de servicios públicos: el trabajo conjunto de organizaciones públicas y ciudadanos en Europa” de Salvador Parrado i Elke Löffler a La colaboración público-privada y la creación de valor público. Carles Ramió (coordinador). Barcelona. Diputació de Barcelona, 2009.
[2] Boivaird, T. “Beyond engagement and participation – user and community co-produccion of public services”. Public Administration Review, 67 (5), 2007, p.846-860.
[3] Veure l’informe complert a www.5qualiconference.eu










Open Data





La aparición de las redes sociales se da en un claro contexto político marcado por la crisis de legitimidad de las administraciones públicas y,  también, por la emergencia de las TIC’s. En este sentido las nuevas tecnologías cambian la agenda ciudadana. Frente a esto la literatura incorpora tres perspectivas: la “ciberoptimista”, según la cual las Tic reforzarán la democracia (Rheingold, 1995), la “Ciberpesimista”, según la cual solo participan "los de siempre" (Becker) y los “realistas”, según las cuales son una oportunidad pero destacando el papel central de las instituciones para que esta potencialidad se haga realidad. Un elemento para el análisis: ¿las formas de democracia fomentadas por la administración o también las que surgen de la propia ciudadanía?

Cuando hablamos de administración conversacional se debe distinguir una serie de conceptos que significan cosas diferentes:

  • Política 2.0: utilización de las redes sociales como estrategia de los partidos políticos para conseguir votantes e influencia.
  • Sociedad de la información: hace referencia a la capacidad tecnológica de almacenar a la vez más información  y hacerla circular con mayor rapidez.
  • Sociedad del conocimiento: hace referencia a la apropiación crítica (selectiva) de esta información  protagonizada por los ciudadanos.
  • Open data: Open significa liberar información para favorecer la innovación (innovación abierta); aprovechar la inteligencia colectiva para mejorar los procesos propios y, a la vez, permitir mejorar los demás.
  • E-democracia: Todos aquellos mecanismos electrónicos que permiten la participación ciudadana mediante el uso de las TICs.
  • E-administración: mejora y simplificación de la relación entre administración y ciudadanía en diferentes procedimientos administrativos mediante mecanismos electrónicos.
  • E-gobierno: más en general, la mejora continua en la prestación de servicios de información del gobierno a la sociedad mediante la utilización de las nuevas tecnologías de la información.
Es interesante diferenciar entre E-government y Open government ya que, tal como dice César Calderón, el primero hace referencia a la aplicación de las TIC's para mejorar procedimientos administrativos preexistentes y hacer la vida más fácil a los ciudadanos, mientras que cuando se habla de Open government hablamos de valores, "hablamos de repensar administraciones y gobiernos, sus procedimientos y sus dogmas".; democracia deliberativa, administración abierta a la innovación por su constante contacto con la ciudadanía activa. Un cambio cultural (el ciudadano debe estar en el centro de la gestión), un cambio procedimental (si los procesos no son cómodos para el ciudadano o no le ayudan en nada deben cambiar), un cambio organizativo (modelo no jerárquico sino en red) y un cambio relacional (facilidad para el ciudadano).

Podemos desarrollar algunos de estos conceptos, por ejemplo, el concepto de Política 2.0 (electoral) frente a Gobierno 2.0: colaboración y transparencia en la labor institucional (pero esta redunda en una inmejorable campaña electoral...desde el primer día. El principal activista es Tim O’Reilly (O’Reilly Media). La transparencia y la apertura de las instituciones implica la supresión de intermediarios entre políticos y ciudadanos como los medios de comunicación, la organización de los ciudadanos por sí mismos al margen de los partidos, herramientas para un mejor control del trabajo de la administración, dónde los funcionarios pasan a tener más responsabilidad. Todo esto se plantea en el Manifiesto Cluetrain: democracia es diálogo, el interlocutor quiere ser tratado como una persona, internet permite contrastar toda la información con otras fuentes y ya no es posible controlar el mensaje. Esto puede transformar la política (aunque el dominio de los partidos sea muy fuerte), de manera que cada vez más se verán "emprendedores" en la política.


La política 2.0 se caracteriza, segons Peña-López, por ser:

  • Participativa (horizontalidad)
  • De ideas, antes que propaganda
  • De datos abiertos (información a disposición de los ciudadanos)
  • De pérdida de control de la creación del mensaje
  • De pérdida de control en la emisión del mensaje
  • Haciendo del ciudadano una fuente de información útil
  • Y con la posibilidad de llegar a muchas más personas y, a la vez, con mensajes individualizados.

El gobierno 2.0 puede ser una buena herramienta para la coproducción de servicios, en dos sentidos: ayudar a los usuarios de la administración en la gestión (sobre todo en educación y salud) y conseguir más conocimiento entre los funcionarios. 

Una parte del gobierno 2.0 es el Open Government (decisiones en conjunto o extraer de la ciudadanía nuevas ideas que permitan una mejora en la gestión pública (esto se denomina crowdsurcing); y Open Data (abrir los datos que utiliza la administración). El reto es utilizar formatos  estandarizados que puedan ser comparables.  También mejora el funcionamiento interno del gobierno (menos burocracia y más eficacia).


En general, las ventajas de les redes sociales para la administración que se desarrollarán en las siguientes páginas son:

  • Por una parte, el que se denomina política 2.0; es decir, posicionamiento partidista de la administración (quizás la menos importante para nuestro interés).
  • Nuevas estrategias (más económicas) de difusión de la información. Ya no sólo existen  los medios de comunicación tradicionales para comunicar. Las redes sociales posibilitan segmentar las audiencias, ofreciendo la información a partir de los intereses de los diferentes ciudadanos.
  • Llegar a la generación de los nativos digitales; una generación con la que la administración tiene  dificultades per conectar.
  • Desterritorializar los imputs que llegan a la administración: no sólo se debe conversar con los ciudadanos del propio territorio.
  • Creación de redes sociales para compartir información y recibir imputs.
  • Participación en continuo: no se trata de una participación puntual, sino de una conversación en la cual conocer la opinión de la ciudadanía. Esto significa un ahorro de costes y una mejor participación: al crear una base de confianza ya no es necesario hacer una captación específica; además, se amplían las visiones con personas no necesariamente implicadas directamente en las temáticas a tratar.
  • Comunicación horizontal que pone la administración como un agente más de conversación y no como objeto de reivindicaciones: todos podemos ayudar a mejorar.  Democratización plena, en tanto les jerarquías se diluyen. 
  • Encontrar el equilibrio entre masa e individuo: se puede allegar a mucha gente, pero siempre tratándola de manera individualizada.
  • Aprovecharse de un saber colectivo para mejorar la gestión. Es un espacio para la coproducción, para generar innovación y aprovecharla en la mejora de la gestión. En este sentido las redes sociales posibilitan acceder a comunidades no sólo territoriales, sino temáticas de especialistas a los cuales plantear retos intelectuales (premiados o no) para mejorar los mecanismos de la administración. También redes internas (Yammer) y externas temáticas (Diputación).
  • Conocer la opinión ciudadana y las tendencias, a la vez que responder de manera rápida a las demandas, de manera que podemos responder a la generación de rumores. El control del mensaje no as posible en la red.
  • Prestaciones de servicios on line (reduciendo costes): coproducción.
  • Generación de nuevos servicios gestionados por la comunidad (coproducción). 
  • La apuesta por una administración conversacional implica cambios de gestión importantes: primero saber aprovechar la información que se genera para mejorar las maneras de funcionar y las prioridades de la administración; saber dar respuesta a las demandas realizadas,  etc. También dar más protagonismo a los ciudadanos versus los funcionarios y  con horarios diferentes.
  • Posibilidad de políticas de incentivos: se pueden plantear premios o incentivos a comportamientos individualizados, también a la búsqueda de la innovación en los servicios públicos, en general incentivar las aportaciones no sólo del conocimiento colectivo del municipio, sino de toda la red social de internet. Premiar a los prociudadanos más activos.
  • Mejorar los procesos de contratación: Linkedin, Xing y Viadeo.
  • Implicación de todo el ayuntamiento, tanto de políticos como de técnicos.

2.1  Implicaciones económicas
Apostar por las redes sociales puede significar un ahorro en los medios de comunicación con la ciudadanía y un espacio para la coproducción e innovación en la gestión municipal y modelos de participación en continuo (no específicos para cada ocasión). También un espacio para la coproducción de servicios. Esto puede permitir reducir los costes en tiempo de recortes presupuestarios (sobre todo en el ámbito de la comunicación). La coproducción es innovación y economías de escala: ¿Cómo harían los ciudadanos algunos procesos de gestión municipal? Esto obliga a diferenciar las comunidades: existirán comunidades locales, pero también comunidades temáticas y especializadas no locales a las cuales se plantearán retos intelectuales (que pueden estar premiados) para innovar y realizar procesos de lluvia de ideas. Se debe pensar también en tipos de compensación a los prociudadanos más activos con promociones locales.

2.2  Implicaciones políticas
Apostar por las redes sociales implica cambios en la comunicación interna para aprovechar la información que se genera en las redes sociales. También capacidad de responder de manera rápida a las demandas generadas por la ciudadanía. Aquí toman protagonismo las figuras de los conectores (figura del Community Manager) entre ciudadanía y administración y una necesaria desburocratización en la gestión (horarios, papel del ciudadano más allá de los técnicos, etc.).

Las redes sociales, por otro lado, generan nuevas posibilidades para la participación ciudadana, como, por ejemplo, encuestas in time y consultas a la ciudadanía.

2.3  Implicaciones organizativas
La estrategia 2.0 comporta una transformación radical de toda la administración; una vez que abres la puerta a la conversación no puedes“controlar” las consecuencias: si abres entrarán. Pero hace falta diseñar una estrategia gradual para transformar las administraciones sin suicidarse en la creencia que, liberar las potencialidades, siempre redundará en mayores ventajas que desventajas. Lo primero es preguntarse por cuales serían los objetivos 2.0 para la administración con una clara premisa: una estrategia 2.0 generará una administración 2.0. Esto implicará cosas como la administración abierta o Open data. 

En la administración 2.0 las jerarquías no desaparecerán, pero si se suavizan. No es posible abrirse a la sociedad sin abrirse la misma administración, es decir, sin dar un papel a la colaboración entre los departamentos y, más allá, entre las personas. Esto también servirá para ahorrar costes iy gestionar la innovación.

Apostar por las redes sociales puede significar tener acceso a un conocimiento colectivo para la mejora de los procesos de la administración. Acceso a know how mediante mecanismos de innovación abierta a nivel global y no sólo local, dirigiéndose a redes especializadas. Posibilidad de crear una red interna (Yammer) para compartir conocimientos entre los propios trabajadores. Quizás también redes (Diputación) temáticas para compartir información entre diferentes ayuntamientos. La potencia de esto es un buen análisis por parte de un analista y ofrecer informes periódicos para los que toman las decisiones.

En el mismo sentido, se plantea la idea de la administración como plataforma: es decir, un entorno donde los ciudadanos pueden acceder al código original y mejorarlo, como si fuera un software libre. Se debe ser consciente que la administración conversacional comporta una transformación radical de toda la administración, una administración Open, lo que significa liberar información para favorecer la innovación (innovación abierta) y aprovechar la inteligencia colectiva para mejorar los procesos propios y, a la vez, permitir mejorar el de los demás. En el ámbito público esto debería ser más fácil, dado que no hay competencia entre administraciones y las nuevas tecnologías deberían permitir mecanismos para compartir la información. Eso si, se necesita fuertes cambios organizativos y culturales para acceptar la innovación que se genera desde fuera de la organización.

Fenómeno Open como modelo de gestionar la innovación

El fenómeno Open significa liberar información para favorecer la innovación (innovación abierta); aprovechar la inteligencia colectiva para mejorar los procesos propios y, a la vez, permitir mejorar los procesos de los demás. En este caso concreto se puede hablar de "Gobierno 2.0". El Gov 2.0 implica al ciudadano en las labores de la administración. 

El concepto Open remite a: franqueza, transparencia, libertad, flexibilidad, expansión y accesibilidad.  Tiene en cuenta que siempre habrá más inteligencia fuera de la institución que dentro. Todo comienza con el software libre y con Richard Stallman (Free Software Foundation). Estos modelos abren sus códigos para que cualquier programador pueda mejorar el producto y compartir esas mejoras con el resto. 

El movimiento Open también refuerza la aparición del crossumer o croscidadano: actitud crítica respecto a la administración que le obliga a una cultura más sofisticada  ante un ciudadano al cual la tecnología le ha dotado de herramientas para igualarse a la administración.

La innovación deja de dirigirse desde arriba y desde el núcleo para fluir desde abajo y desde el exterior. Eso sí, se necesitan importantes cambios organizativos y culturales para aceptar la innovación que se genera desde el exterior de la institución. 

El fenómeno crowdsourcing es también una plasmación de este cambio: las masas elaboran y innovan a partir del ensayo y error y la publicidad total de esos esfuerzos: el conocimiento que genera millones de personas interactuando es incomparable.  

3.      Lo virtual y local: la importancia del territorio

El territorio, la territorialidad, es una de las limitaciones que la red hace desaparecer en favor de las comunidades virtuales pero, ¿Es esto importante cuando hablamos de una administración...territorial?

Creemos que si. LO que se debería hacer es analizar las redes sociales ya existentes en el territorio...virtual. En este sentido de deberán encontrar también los líderes de opinión de las diferentes comunidades, los nodos más activos (diferenciar entre perfiles de personas: líderes, pasivos, etc.).

3.1 Nuevo paradigma de la participación

En primer lugar, hace falta definir las diferencias  de la administración conversacional (AdCon) con la E-democracia: se trata de definir mejor el objecto de la investigación, pues las redes sociales son una parte de la e-democracia. La primera diferencia es que en la AdCon se rompe la comunicación individuo(s)-administración, donde es la administración quien controla la información que llega a la  ciudadanía, en favor de una comunicación comunidad-administración (muchos a muchos), y donde toda la información es pública. Es la diferencia entre la web 1.0 (mails y comunicación a dos bandas) y la web 2.0, como una conversación abierta a todos. Aquí se puede introduir la reflexión de David De Ugarte, según el cual existen mecanismos centralizados (encuestas), descentralizados (participación entidades) o distribuidos (redes sociales). En este sentido, la AdCon genera, de manera automática, información abierta (Open Data). Otra diferencia importante hace referencia al momento de la participación, pues cambiamos un modelo discontinuo por otro continuo, lo que significa menores costes en la puesta en marcha de los procesos, una readecuación de las expectativas y, finalmente, una generación de confianza en la administración que facilita la interlocución.

La esencia del cambio de paradigma es que ya no tenemos un proceso específico de participación y “utilizamos diferentes herramientas”, sino que se trata de una conversación continua que monitorizamos con las comunidades existentes y reales y, de esta conversación, nutrimos de ideas a la organización y, viceversa, empoderamos a la población.

En este sentido, no estemos buscando un ciudadano nuevo, implicado y  interesando, en todo caso eso será una consecuencia de la confianza a generar; estamos hablando de personas no necesariamente implicadas en la cosa pública que pueden dirigirse en un momento dado a la administración o, mejor, que la ven como un interlocutor más. Hacer partícipes a la gente no participativa.  Esto es una reflexión a partir del concepto de prosumidor adaptado a la terminologia pública: prociudadanoactúa con capacidad crítica, de tú a tú y, aunque pertenece al colectivo, quiere ser tratado a nivel individual.

Es importante la distinción entre procesos orientados a una decisión política (policy-oriented) y los que ponen el énfasis en la implicación ciudadana en la esfera pública, generando sentido de pertinencia a la comunidad, que se podría llamar(community-building): e estos últimos se harían referencia cuando se habla de 2.0, no se trata de forzar  la participación, sino de darla por supuesta, haciéndola habitual. Las características son: abierta, relacional, con un rol facilitador, de muchos a muchos, simétrica, engagement.

4.      ¿Gestión de las redes sociales desde una administración local?

4.1 Comunidad o comunidades?

Es importante conocer las comunidades ya existentes en la red que tienen raíz en el territorio de la administración; en este sentido, puede ser más interesante ir a buscar estas comunidades ya existentes que generar una comunidad propia...quizás inexistente. Hace falta una investigación sobre las comunidades digitales ya existentes que tienen su sede  a internet y ser un “conector” de las mismas.

La fuerza de la web 2.0 respecto a la comunicación entre administración y sociedad reside en la capacidad de interactuar con las comunidades ya existentes en la sociedad (“No se pueden crear comunidades, dado que estas ya existen”, Mark Zucherberg), que tienen su correlato virtual; el error de algunas estrategias 2.0 de los ayuntamientos es que creen que se pueden generar comunidades específicas alrededor de la administración, pero estas ya existen y no tienen necesidad de comunicarse virtualmente con la administración. No, la clave de una buena estrategia 2.0 es conseguir ser uno más en las comunidades ya existentes en el territorio y que tienen presencia en la red, ofreciendo valor añadido, ayudando a mejorar su funcionamiento. La comunicación con la administración es un tema más de conversación, y no el centro de la misma (que siempre será de un interés más limitado). Se trata de hacer del hablar con personas el centro de la estrategia y del tema un elemento secundario... si se consigue confianza de los ciudadanos podremos hablar de cualquier cosa con ellos. Esta es una de las ideas fuerza de esta investigación.

4.2 ¿Quién actúa en las redes sociales?

Un mundo complejo. En las redes sociales la administración local no sólo actúa como tal, sino que aparecen nuevos agentes que la representan: cuentas de diversos servicios municipales (juventud, cultura, etc.), políticos, el alcalde principalmente y trabajadores de la misa. Todos hablan en las redes sin ser representantes genuinos de la administración. ¿Cómo coordinarse? ¿Hace falta hacerlo? 

4.2 ¿Como actuar en las redes sociales?

En la red se debe estar desde el respeto y la sinceridad: dar para recibir. El ayuntamiento se debe definir como un conector, otorgando valor añadido a la comunidad.  Para que esto sea posible se debe cambiar la posición de la administración: ésta debe ser uno más y no el centro de las reivindicaciones; no es un diálogo unidireccional sino una conversación entre iguales en el cual todos pueden aportar algo. Esto obliga a cambiar la relación entre la administración y la ciudadanía. 

Cuando la administración se adentra en el mundo 2.0 se debe preguntar por cual es su comunidad: ¿quienes forman parte?¿cómo es de grande? ¿que busca, conocimientos, influencia, etc.? ¿Cómo toman las decisiones? ¿Cómo interactúan entre ellos? ¿Se pueden segmentar? ¿Existen líderes? Si existen es interesante dar prioridad a éstos en el mundo virtual pero también en el real. Tenerlos a tu lado es esencial. Para llegar a tener un buen rol dentro de la comunidad la administración debe crear comunidad, debe tener un buen relato comunicativo y generar confianza. Para ello se debe contestar rápido, hacer un seguimiento de los temas y generar confianza. 

 4.3 La administración como Community manager


 Cuando se habla de la administración conversacional como  Community Manager se habla de la administración en si misma, pero también de quien se debería hacer cargo de la gestión de las redes sociales en la organización. 

En todo caso, la administración local ha de configurar una figura de conector (Community Manager): un intermediario entre la administración y la ciudadanía que traslada la voz de ésta a la maquinaria de gestión y viceversa. Estemos hablando de una figura que puede ser una especie de defensor del ciudadano. Es imprescindible definir correctamente esta figura: ¿una persona?, ¿un logo? ¿Una persona según las diferentes áreas? Esta es una decisión crucial.

El perfil del dinamizador es proactivo (dando información y valor añadido) y, a la vez, tener capacidad de respuesta. La palabra clave es influencia, no la idea de un moderador-censor.

La primera  cuestión que se debe plantear una administración conversacional es:

  • ¿Cual es su comunidad? ¿Cuales son las comunidades que debe escuchar?
  • ¿Qué tamaño tiene?
  • ¿Cual su grado de diversidad? ¿Qué elementos le otorgan sentido?
  • ¿Como interactúa esta comunidad y como se relaciona con la institución? (qué comunidades pueden existir y cual es la relación con la administración (tipologias).
  • ¿Cual es la estructura de gobierno de las diferentes comunidades? Cómo toman las decisiones?
  • ¿Qué temáticas generan más conflictos o controversias?
  • Definir diferentes estrategias para los diferentes tipos de usuarios de una comunidad: líderes, seguidores fuertes, seguidores débiles o pasivos.

A partir de estas preguntas, la administración conversacional debe desarrollar una capacidad estratégica que le permita:

  • Integrar cada acción en una estrategia común.
  • Estudiar como puede mejorar la organización de la administración: es importante incorporar la potencia de las redes sociales a toda la organización.
  • Generar eventos para fomentar la participación ciudadana.

La estrategia es incorporar, primero, un mapa de las redes sociales del municipio. Para esto se puede:

  • Hacer una búsqueda de las palabras relacionadas con el municipio 
  • Ir a Delicius con estas palabras.
  • Hacer búsquedas en buscadores de blogs.
  • Hacer búsquedas de autores en las redes sociales.
  • Hacer búsquedas mediante herramientas deTwitter.

Posteriormente, hacer una escucha estratégica que define un esquema de prioridades para usuarios más influyentes y temas más relevantes.

Una vez escuchadas las diferentes comunidades es imprescindible participar de manera que se proporcione valor añadido a la comunidad(s). Es importante conocer bien la conversación antes de participar...y decir cosas que aporten a la comunidad con la finalidad de generar confianza.

Confianza, esta es la palabra clave. Para conseguir la confianza de la comunidad es necesario:

  • Humildad para reconocer los propios errores.
  • Transparencia: declarar lo que es bueno, pero también lo malo.
  • Se debe mantener cierta independencia respecto a la organización.
  • Generar empatia.
  • Tener sentido del humor.
  • Hacer una clara política de netiqueta, que es lo que se puede decir y lo que no. Si se debe borrar un contenido se debe decir porqué. Son las reglas de juego. Se debe asegurar el respeto a los demás, la no discriminación, la moderación, la buena fe, la privacidad (sólo compartir lo que ellos quieren) y la paciencia para que los nuevos usuarios aterricen poco a poco.
  • Personalizar al máximo los contenidos y la conversación.
  • Proporcionar ideas, aunque nada se reciba a cambio.
  • hacer seguimiento de los temas planteados por usuarios y dar las gracias por las aportaciones.
  • Que los usuarios tengan una respuesta rápida a las demandas; para que esto sea posible es imprescindible crear mecanismos de alerta.
  • Tener feedback para conocer si los usuarios han quedado satisfechos con las respuestas.
  • Dar la posibilidad de hacer llegar las quejas y las sugerencias de los usuarios a la organización.

Por contra, se debe evitar:
  • Un exceso de ego.
  • No generar una comunidad aburrida.
  • No automatizar en exceso las respuestas.
  • No hacer trampas a las personas.


4.4 Les eines 2.0

4.4.1 Facebook

Un dels elements problemàtics que es troben les administracions que volen desenvolupar la seva estratègia 2.0 a través de Facebook és el problema de la identitat i de la usurpació de la mateixa per tercer. Per aquesta raó és important posar el link al perfil de Facebook des de el mateix web de l’ajuntament. També és útil utilitzar la imatge de l’ajuntament com a perfil.

És important destacar que, aquesta precaució s’ha de tenir amb tots els perfils municipals, en cas que no existeixi només un sinó diversos segons les diferents àrees d’actuació. En aquest cas és important una certa coordinació a l’hora d’actuar en aquest espai.

Aquesta coordinació s’ha de donar també en el cas d’existència de presència de perfils dels regidors o dels tècnics municipals que interaccionen a les xarxes socials com a tals tècnics municipals.

Una vegada que un ajuntament ha decidit tenir presència en Facebook, la primera decisió és crear una pàgina o un perfil. És recomanable una pàgina, ja que són més oberts i permeten a qualsevol veure el contingut de la mateixa sense necessitat de tenir un perfil propi a l’aplicació. En tot cas, per a proporcionar un perfil institucional serà important, en qualsevol dels dos casos, que el mur només contingui continguts del propietari, encara que es puguin fer comentaris per part dels internautes. Ha de ser el mur (i no la pàgina d’informació) on arribin en primer lloc els usuaris per facilitar-lis la navegació.

Una possibilitat que no s’utilitza sovint, però que pot ser molt interessant són les pestanyes. Les pestanyes ens permeten anar a parts concretes i específiques de la conversa i són rellevants les que fan referència a les normes d’ús de la pàgina (necessàriament s’haurà de moderar els continguts) i també als fòrums  temàtics que es puguin obrir (per exemple, processos de participació ciutadana concrets).

La clau de la utilització de Facebook rau en crear continguts amb valor afegit pels ciutadans, així com fer una actualització dels continguts periòdica i generar la suficient dinàmica d’interactuació. En aquest sentit és vital respondre a les demandes plantejades pels ciutadans, així com donar resposta a les preguntes que puguin adreçar. 



4.4.2 Twitter
Una de les principals utilitats de Twitter per a les administracions consisteix en proporcionar serveis públics als ciutadans amb una important atenció personalitza mitjançant la segmentació d’audiències que permeten les llistes.

Les llistes són un instrument interessant i, en aquest sentit, les imprescindibles serien:
o       Govern municipal: membres del govern
o       Partits polítics
o       Comptes corporatives
o       Treballadors municipals
o       Ciutadans/entitats per àrees de barris
o       Ciutadans/entitats per temàtiques
o       Entitats per temàtiques
o       Comerços i empreses
o       Periodistes i mitjans
o       Personatges públics

Les avantatges que per un ajuntament pot tenir la utilització de Twitter són molt diverses, des de organitzar l’agenda d’una manera oberta a facilitar la lectura de blogs temàtics ciutadans, passant per la publicació de convocatòries ciutadanes o donar alertes ciutadanes urgents.

Més enllà d’aquestes avantatges, existeixen d’altres més polítiques, com poden ser saber, en tot moment, què s’està dient del municipi i de l’equip de govern (mitjançant filtratges per paraula clau), què s’està dient des del municipi (geolocalització sense paraula clau) a realitzar escoltes actives de temes concrets (mitjançant dues paraules clau, el municipi i un altre de temàtica). Tota aquesta informació més estratègica es pot gestionar mitjançant eines ja molt establertes a internet, com:

  • Suscripcions al RSS amb Google Reader
  • Almagatzemar aquesta informació per a un posterior anàlisi (Rowfeeder)
  • O configurant columnes de gestió mitjançant aplicacions com Hootsuite
4.4.3 El blog 

De toda la comunicación 2.0 al alcance de las administraciones locales, la menos explorada es la que refiere a los blogs, sin duda una herramienta que precisa más tiempo y con menos capacidad viral que otras, como Facebook o Twitter. El blog promueve la reflexión, el sosiego y las entradas precisan de una mayor elaboración, muchas veces incompatible con el día a día de la política. 


La categoría: nivel de reflexibidad

Si en el caso de Twitter se había apuntado que la principal categoría para clasificar su actividad era el nivel de interactividad, en el caso de un blog, esa categoría esencial es el nivel de reflexibidad, entendida como la capacidad de profundizar en el análisis más allá del día a día de la agenda pública con un tono personal.
Pero, ¿es posible una reflexionalidad municipal? debería ser un recurso de las ideas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario